Nombre del autor:Juliana Castellanos

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR EN APLICACIÓN DE HORAS EXTRAS

La jornada máxima legal de trabajo en Colombia es en la actualidad de 46 semanales, de conformidad con lo establecido en el Artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, jornada que se reducirá gradualmente a partir del mes del 15 de julio de 2025 en 44 horas, y sucesivamente en los términos dispuestos por la …

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR EN APLICACIÓN DE HORAS EXTRAS Leer más »

LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS GARANTIZADAS POR EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD CON POSTERIORIDAD A LA CALIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL

En el proceso de rehabilitación médica puede ocurrir que se determine que el afiliado no va a recuperarse y, en consecuencia, se proceda a la calificación de la pérdida de la capacidad laboral por parte de las juntas regionales o la Junta Nacional de Calificación de Invalidez de lo que pueden derivarse dos situaciones: Sin …

LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS GARANTIZADAS POR EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD CON POSTERIORIDAD A LA CALIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL Leer más »

REGLAS DEL FUERO DE PATERNIDAD

La Corte Constitucional en sentencia C-517 de 2024 estudió la constitucionalidad de los Numerales 2 y 3 del Artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo que condiciona el fuero de paternidad a que la madre gestante o lactante carezca de empleo formal.   Los demandantes argumentaron que esta condición vulnera los principios de igualdad, no …

REGLAS DEL FUERO DE PATERNIDAD Leer más »

DEBER DE INFORMACIÓN CONTRACTUAL EN LAS RELACIONES LABORALES

El deber de información contractual, cuyo principio orientador es la buena fe, también se aplica a las relaciones obrero patronales; así pues, en principio, ambas partes contratantes, desde la generación del acuerdo – etapa precontractual-, durante la ejecución del contrato y, en determinados casos, en la etapa post contractual, deben suministrar la información que sea …

DEBER DE INFORMACIÓN CONTRACTUAL EN LAS RELACIONES LABORALES Leer más »

¿CUÁL ES LA CARGA PROBATORIA DEL EMPLEADOR PARA DETERMINAR EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN MORATORIA?

La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en sentencia SL2969 del 2024 determinó que las sanciones moratorias por no pago de salarios y prestaciones sociales no se aplicaba automáticamente, sino que debía estudiarse en cada caso en concreto la conducta del empleador, en aras de establecer si su actuar se encuadraba o no …

¿CUÁL ES LA CARGA PROBATORIA DEL EMPLEADOR PARA DETERMINAR EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN MORATORIA? Leer más »

¿ES VIABLE ACUMULAR EL DÍA DE LA FAMILIA?

En primer lugar, es de recordar que conforme lo establecido en la Ley 1857 de 2017 se establece para los empleadores la obligación de disponer una jornada laboral cada semestre, para que el trabajador a su servicio comparta con su familia, situación que puede cumplirse de tres maneras: 1) realizar un evento o actividades en …

¿ES VIABLE ACUMULAR EL DÍA DE LA FAMILIA? Leer más »

INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN PARA PRESTACIONES ECONOMICA POR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES

Conforme el Artículo 5 de la Ley 1562 de 2012, se entiende por ingreso base para liquidar las prestaciones económicas lo siguiente: El promedio del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los seis (6) meses anteriores a la ocurrencia al accidente de trabajo, o fracción de meses, si el tiempo laborado en esa empresa fuese …

INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN PARA PRESTACIONES ECONOMICA POR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES Leer más »

ESTABILIDAD OCUPACIONAL REFORZADA EN APRENDICES

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 30 de la Ley 789 de 2002, el contrato de aprendizaje es una forma especial dentro del derecho laboral, mediante el cual una persona natural -denominada aprendiz- desarrolla una formación teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa patrocinadora proporcione los medios para …

ESTABILIDAD OCUPACIONAL REFORZADA EN APRENDICES Leer más »